top of page

¿QUÉ TANTO NOS AFECTAN LAS CONSTRUCCIONES SOCIALES?

Imagen tomada de UniAndes

Ángela Daniela Rodríguez Acevedo Grado 11

Las construcciones sociales son ´´reglas´´ las cuales una persona debe seguir, no por su misma decisión, sino por una presión social ejercida en ella. El hombre a través del tiempo ha decidido prevalecer a través de sus construcciones sociales, esto lo hace porque cree que es algo a lo que debemos estar ligados para ser ´´perfectos´´, pero desde un punto de vista un poco más crítico se podría llegar a la conclusión que este es un concepto no positivo para la humanidad.

 

Empecemos por el concepto de hombre y mujer, la construcción social nos indica que físicamente el hombre es más ´´fuerte´´ y es el que lleva el control, mientras que la mujer es sinónimo de ´´fragilidad´´ y también es ´´sumisa´´. Aquí ya podemos ver el primer error como sociedad al establecer esta norma en siglos anteriores, la cual genera violencia y rechazo hacia la mujer, (un 59% del género femenino ha experimentado   violencia). Independientemente a esto la construcción de estereotipos del concepto hombre y mujer llega a generar inseguridades que afectan a personas con distintas orientaciones sexuales las cuales se hacen recurrentes y excluyentes en una sociedad que se basa en prejuicios.

Los estándares de belleza son otra construcción social, pero que a diferencia de lo anterior estos conceptos de belleza perfecta van cambiando al punto de que cada vez es menos posible llegar a cumplirlos, resulta irónico, ya que podemos ver que el hombre constantemente se impone estereotipos que le afectan.

En este sentido, la mujer en estos temas, es mayormente afectada, pues desde su infancia, le inculcan que su comportamiento debe ser de cierto modo, que una señorita no se puede comportar de cierta manera, que debe jugar solo con muñecas y vestir de colores rosas… le inculcan que su mayor 

sueño como mujer debe ser el llegar a un altar;  no es que este mal llegar al matrimonio y conformar una familia, lo que está mal es el que nos hagan creer que

para complementarnos necesitamos a otra persona, cuando la verdad es que debemos conocernos y complementarnos a nosotros mismos primero.

Así mismo en el momento que llega el matrimonio, a la mujer se le hace vestir de blanco, símbolo de ´´pureza y virginidad´´ (un constructo social patriarcal). Las que no deciden ´´complementarse´´ en matrimonio ni formar una familia son juzgadas por tener otra intención con su vida y no seguir los pasos de una sociedad con preceptos absurdos.

Hasta en las profesiones podemos llegar a ver las construcciones sociales… si, así es, en lo que tenemos habilidades y nos apasiona. Las carreras como ingenierías, ciencias exactas, ciencias de la salud están catalogadas como las de mayor dificultad y por ende las personas que las ejercen son mejor remuneradas o apreciadas en su mayoría por la sociedad; mientras que las ciencias humanas (antropología, trabajo social, artes, filosofía, etc.) se asocia a lo ´´fácil´´ y menos remunerado. Hay una gran falencia, estas carreras podrían llegar a ser de las mas importantes porque nos complementan como seres humanos.

Finalmente, los jóvenes de la generación z en su gran mayoría son jóvenes con ideales nuevos, ideales los cuales dejan a un lado toda clase de construcciones sociales y debido a esto, somos propensos a ser juzgados por las generaciones anteriores las cuales están atrapadas en si mismas.

Nosotros, jóvenes estamos en el momento mas clave de nuestra educación, en donde podemos adaptarnos a estos cambios sociales, dejar a un lado los prejuicios, adquirir valores como el respeto, empatía u otros. Esto es una realidad, el cambio para bien o para mal es inevitable, nosotros somos parte de ese cambio, porque el destino de la humanidad está en nuestras manos.

bottom of page