top of page

Paola Balaguera
Personera

“NOS DENOMINAMOS LOS MÁS INTELIGENTES DE LAS ESPECIES”

Un hombre que trabaja en la industria alimenticia, decide reportar su inconformidad por la inmensa contaminación de cuerpos de agua en el país, pues al empaquetar sus productos en envases plásticos de un solo uso, está contribuyendo a la destrucción del planeta sin embargo, éste no estaba seguro de reportarlo por miedo a perder su empleo, porque es la única fuente de ingresos en su familia, a pesar de saber que su trabajo incide en la producción de los polímeros que al ser expuestos a la luz solar se descomponen en dos fuertes gases de efecto invernadero.

 Es así como surge el interrogante ¿La economía está por encima de la contaminación?

Sí, y para demostrarlo basta ver una noticia emitida por el portal de noticias de la BBC NEWS, Seúl 9 junio 2019, donde nos relata el “desastre social” debido al PM2.5, vivido en Corea del Sur en la que los testimonios de mujeres madres de familia dejó atónita a la audiencia pública tras su desgarradora expresión: “La contaminación del aire viola nuestro derecho básico a respirar. No creo que sea un país, si ni siquiera tenemos el derecho a respirar”. Pero, esto solo es la punta del iceberg, entre Corea del Sur y China deslizaban sus culpas, a la hora de determinar a quien se debía este tipo de contaminación.

Las verdaderas causas del problema las cuales eran ambientales, económicas y políticas ya que estas se entrelazan son el resultado de fallas en las políticas ambientales, es ahí cuando las industrias contaminantes siguen creciendo a gran escala sin importar  las consecuencias.

Aunque sabemos las raíces del problema y reconocemos el cambio climático, priorizan  la economía y aunque reconocemos las falencias es mejor centrar la atención en las soluciones que nos ofrece la futura economía vanguardista.

La variación de perspectiva del consumidor será la pieza esencial, un ejemplo de este hecho es la campaña  #Elazúcarmata, que consiste en la concientización de la diabetes como enfermedad producida por el consumo de  bebidas azucaradas.

Por otra parte multinacionales como Coca-Cola con base en estas políticas de informar al consumidor, revaluó su producto, lanzando al mercado su Coca-Cola 0, que le brinda al consumidor un producto sin azúcar, como lo destaca en su eslogan “Zero calorías”

Regresando al cambio climático, este ha sido controversial para científicos, diplomáticos y hasta economistas, por sus inefables e interesantes componentes, sin embargo, la economía influye notoriamente en cualquier ámbito.

 

Si bien es cierto que para varios problemas, varias soluciones, de algo si se puede estar seguro y es que ya dimos con una de las raíces del problema, ¿buscamos alternativas? Ya las hay y la pregunta del millón, ¿Por qué no se hace nada al respecto?, sencillamente porqué lo sostenible genera incrementos en producción y alternamente gastos en capacitación de empleados y nueva maquinaria, que para cada empresa generan pérdidas injustificables transformándose la economía en la oveja negra del rebaño, en el que el consumismo desaforado ha causado la demarcación de nuestro destino.

Por estas circunstancias las nuevas industrias y los nuevos mecanismos que se van a desarrollar en los próximos años, deberán estar sujetos a los modelos de crecimiento más benéficos como lo es el de William Nordhaus nobel de economía, junto a Paul Romero quienes nos brindan una forma de frenar el cambio climático a través de la economía y esto no será tarea fácil, para esto tendrá que haber un trabajo conjunto entre el sector público y privado para cambiar este modelo productivo, porque de no ser así los impactos del cambio climático podrían llevar a la pobreza a 100 millones de personas en el  2030, según la perspectiva del Banco Mundial.

 

¿Qué harás?, comencemos por no tirar basura en la calle.

Paola Balaguera
bottom of page